FILOSOFÍA 4º. Tema 1

El  origen de la actividad filosófica debemos situarlo más en el sentimiento que en la razón;  más en la dimensión emocional del ser humano que en su dimensión racional …

Ya  ARISTÓTELES  (-IV)  señaló este hecho al afirmar que el origen del filosofar está en el  sentimiento de admiración ante la Realidad.  Según  Aristóteles, sólo nos empuja a filosofar aquello que nos admira o sorprende, por ejemplo, la inmensidad de los cielos, el milagro de la vida, el misterio de la muerte, etc. …

Texto:

«Los hombres empiezan en la actualidad y empezaron la primera vez a filosofar por obra de la admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas al alcance de la mano en que no hallaban salida. Luego fueron progresando poco a poco en el mismo sentido y viendo que no hallaban salida en cosas mayores, como en las fases de la luna y las cosas referentes al sol, y en las estrellas y en el origen del universo. Ahora bien, el que no halla salida y se admira, se siente ignorante (es por lo que filómito es en cierto modo filósofo, ya que el mito se compone de cosas que causan admiración);  de suerte que si precisamente por huir de la ignorancia se pusieron a filosofar, es
evidente que perseguían la ciencia por el conocimiento y no por ninguna utilidad.»
Aristóteles, Metafísica, Libro A, 2.

Pregunta:  Pon ejemplos de acontecimientos o fenómenos relacionados con la naturaleza y el ser humano, que despierte tu curiosidad del modo que plantea Aristóteles.

Forma parte de la naturaleza humana la necesidad de encontrar una explicación para todo aquello que nos sorprende. A lo largo de la historia del ser humano han sido múltiples los caminos utilizados en esta búsqueda de conocimiento, delasmúltiples formas de conocimiento existentes vamos a destacar tres: EL MITO, LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.

A continuación, con la intención de adentrarnos un poco en la forma de proceder de la filosofía, nos vamos a referir a algunas de las características de estas formas de conocimiento.

ACTIVIDAD.

Suele resultar aburrida la explicación de las características del mito, la filosofía y la ciencia. Creo que con esta actividad podríamos abordarla con más rapidez y facilidad.

A continuación tienes algunas características propias del conocimiento científico, mitológico y filosófico, pero están mezcladas, tienes que intentar separarlas y explicar su significado.

Al terminar el ejercicio lo pondremos en común en clase.

Características:

infundado, radical, regional, acrítico, universal, metódico, riguroso, crítico, antropomórfico, simbólico, verificables y contrastables.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ARCAICO  (mitos):

  • El pensamiento arcaico es, en primer lugar, un pensamiento infundado, ya que se limita a hacer afirmaciones pero sin demostrarlas de manera alguna … Lo que afirma puede ser verdad o no serlo, pero no hay forma de demostrar ni su verdad ni su falsedad …En los mitos griegos, por ejemplo, se afirmaba que los rayos que caían sobre la tierra tenían su origen en la cólera de Zeus, pero no se podía demostrar ni que esto fuera así ni que no lo fuera …
  • Es, también, un pensamiento acrítico, ya que no da razones de sí mismo;  ni explicita ni analiza su propia metodología … No se plantea si el camino que  sigue para llegar a realizar sus propias afirmaciones es un camino adecuado o no …Los mitos griegos nunca se plantearon el investigar cómo se había llegado a afirmar que Zeus era el origen de los rayos …
  • Es, además, un pensamiento de carácter antropomórfico, ya que, para explicar el mundo, los hombres primitivos proyectan sobre él las motivaciones y vivencias propias del ser humano … Como consecuencia de ello, el mundo y todo lo que ocurre en él se convierte en el resultado de la acción de unos seres, los dioses, que son  “como hombres” pero que poseen mucho más poder que ellos … Por  eso,  el hombre que vive inmerso en este pensamiento, cuando pretende vivir bien, lo que trata de hacer es obtener el favor de los dioses mediante cultos y ofrendas y, cuando se siente angustiado por el futuro, trata de conocer las intenciones de esos seres de los que depende mediante diversas técnicas de carácter adivinatorio.               Zeus, el padre de todos los dioses, poseía un poder casi ilimitado, pero su forma de comportarse era como la de los humanos y como ellos, tenía afectos y se enamoraba y, como ellos, tenía celos y se enfadaba …
  • Los mitos pueden ser interpretados de un modo literal, esto es, desde la suposición de que se trata de relatos verídicos que dan cuenta de unos hechos que acontecieron realmente. Esta es una visión extendida popularmente en las sociedades arcaicas, pero también caben otras interpretaciones simbólicas y alegóricas según las cuales estos relatos simbolizan nociones más profundas sobre la constitución de lo real, el destino humano, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO:

La filosofía, como indica la etimología de su nombre, más que un saber es un amor al saber, una tensión un eros* -en sentido platónico- hacia el conocimiento. Por eso es más apropiado hablar de reflexión filosófica que de saber filosófico.

  • La reflexión filosófica es, además, universal; no delimita su objeto, no parcela la realidad acotando unos determinados problemas como hacen las ciencias, sino que se preocupa por “todo cuanto hay”; esto no significa que la filosofía sea como una enciclopedia que tiene que ocuparse primero de una cosa y luego de otra hasta agotarlas todas, sino, más bien, que no hay ningún problema que sea ajeno a la filosofía; lo único que puede ser ajeno a ella es el nivel de reflexión en el que se coloque el hombre al pensar.

TEXTO: La verdad científica y la verdad filosófica.

“[…] La verdad científica, la verdad física, posee la admirable cualidad de ser exacta, pero es incompleta y penúltima. No se basta a si misma. Su objeto es parcial, es solo un trozo del mundo y además parte de numerosos supuestos que da además por buenos; por tanto no se apoya en si misma, no tiene en si misma su fundamento y su raíz, no es una verdad radical, Por ello portula, exige integrarse en otras verdades no físicas, ni científicas que sean completas y verdaderamente ultimas. Donde acaba la física no acaba el problema; el hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral, y, quiera o no, por la constitución misma de su vida, se forma una concepción completa del universo. Vemos aquí dos tipos de verdad; la científica y la filosófica. Aquella es exacta pero insuficiente, esta es suficiente pero inexacta. Y resulta que esta, la inexacta, es una verdad mas radical que aquella- por tanto y sin duda, una verdad de mas alto rango- no solo porque su tema sea mas amplio, sino aun como modo de conocimiento; en suma, que la verdad exacta filosófica es una verdad mas verdadera.”

Ortega y Gasset

Y es, sobre todo, critica. También lo son las ciencias, pero éstas admiten siempre unos supuestos, unas hipótesis que no discuten nunca. El nivel crítico de la filosofía es más profundo y, además de renunciar a apoyarse en ningún supuesto, en ninguna verdad que no haya probado previamente, se enfrenta críticamente con las hipótesis y supuestos que las ciencias han aceptado sin explorar. Por eso decimos que es una ciencia de los fundamentos (radical).

Como consecuencia de lo anterior se puede decir, también, que el saber filosófico es una saber   de segundo grado, porque su esfuerzo supone el trabajo previo de las ciencias.

 CARACTERÍSTICAS DEL SABER CIENTÍFICO:                                                                                                                                                                                                             1.     Los saberes científicos son saberes regionales, sectoriales; se ocupan de partes, de áreas de la realidad; acotan el universo, limitando así sus problemas y haciendo de ellos un estudio exhaustivo … Se ocupan, por ejemplo, de los astros -la astronomía-, de los seres orgánicos  -la biología-,  del movimiento -la física- …

 2. Son, también, saberes críticos. Una de las señas de identidad del conocimiento científico es que se encuentra expuesto a revisión continua. Este rasgo es el responsable de que se trate también de una forma de saber en constante transformación

Sin embargo, el nivel crítico del saber científico es un nivel limitado, puesto que la ciencia necesita apoyarse en unas hipótesis que no somete a crítica. El científico, por ejemplo, no se cuestiona si existe o no la realidad, ni si el hombre es capaz de conocerla tal como es. Para poder hacer ciencia se necesita dar por supuestas éstas y otras muchas hipótesis…

3.        Otra característica del saber científico  es la búsqueda de rigor. En esta labor la ciencia se sirve de dos herramientas:

a-  Uso de un lenguaje  en el que todos los términos son definidos con precisión y poseen un referente unívoco (un único significado).

b-  Verificabilidad y contrastabilidad empírica: Se trata del rasgo mas importante, del verdadero criterio de demarcación, según el cual sólo es valida aquella información que se puede          contrastar empíricamente, es decir, aquello que la experiencia muestra como verdadero.

Los saberes científicos, tal como se los cultiva desde la revolución científica, poseen el rigor del razonamiento deductivo, y proporcionan conocimientos mediante precisas deducciones, y, además, confirman sus conclusiones por la observación sensible de los hechos … Las afirmaciones científicas, muchas de ellas, son susceptibles de ser verificadas, de ser contrastadas con la realidad mediante el experimento y la observación …

4.    Los conocimientos científicos, al estar confirmados por la experiencia, son intersubjetivos* y transmisibles: cualquier sujeto que posea los medios necesarios puede realizar los         experimentos que confirman las teorías científicas y éstas se pueden dar a conocer y se pueden también aprender …

Antes de referirnos al nacimiento de la filosofía vamos a detenernos brevemente parahacer nuestro primer ejercicio de filosofía aplicada. En primer lugar, apuntaremos que para filosofar bien es imprescindible:

 1. Pensar radicalmente: Consiste en investigar algo desde sus raíces y preguntar siempre la causa de todo

2. Clarificar conceptos: necesario para tener claro de qué estamos hablando y analizar bien la situación. 

3. Descubrir supuestos: en numerosas ocasiones damos por hecho cosas que no hemos probado ni demostrado. Es importante estar alerta para evitar los prejuicios y presupuestos. 

4. Mostrar conexiones: ver cómo se relaciona algo con otras cosas, cuáles son sus causas y consecuencias… es fundamental para el pensar filosófico. 

Texto:

EL ÁGUILA QUE NO QUERÍA VOLAR

 Había una vez un granjero que cuidaba unas gallinas. Un buen día hizo una excursión a la montaña y se encontró un aguilucho.

Conmovido, viendo que por allí cerca no había ningún nido, se lo llevó a su granja y lo crio entre sus gallinas alimentándolo con maíz. Y el pequeño águila iba creciendo al lado de los polluelos como una gallina más. 

Pasado el tiempo, apareció por allí un sabio. Observa al animal. Y advierte al granjero: «¡Esto que tienes aquí es un águila!». A lo que el granjero responde: «Sí, pero lo he criado como una gallina desde hace años, así que ya es más gallina que águila,aunque tenga esas alas tan largas». Pero el sabio replicó: «No, no. Sigue siendo un águila, porque tiene el corazón de un águila. Y volará alto». 

Entonces los dos hombres decidieron hacer una prueba. Cogió el sabio al águila y lo elevó todo lo que pudo. Pero el águila no echó a volar. En cambio, vio una granos de maíz en el corral y salto hacia el suelo para comerlos. El sabio no se desanimó y al día siguiente volvió a intentarlo. Se subió al tejado del granero con el águila y de nuevo lo animó a volar. Pero cuando el águila vio a las gallinas picoteando el grano, de un salto de nuevo se unió a ellas. 

Por tercera vez, el sabio intenta que el águila vuele. Esta vez se levantó temprano, cuando estaba comenzando a amanecer, y llevó al águila más arriba, a la montaña. El águila miraba a su alrededor emocionada, pero no se lanzaba a volar. Entonces el  sabio la dirigió hacia el este y el águila vio un tremendo sol en el horizonte. Un sol que parecía llamarla. De repente su corazón empezó a latir muy fuertemente. No podía decir que no a esa llamada. Le llenaba toda su vida. Así que se desplegó sus alas elevándose cada vez más alto hacia el sol .

Este cuento es original del diplomático ghanés James Aggrey

NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: PREGUNTA POR LA NATURALEZA O PHISIS, PASO DEL MITO AL LOGOS.

En el siglo VII a C. los mitos son el recurso utilizado para ofrecer una explicación acerca delo desconocido (origen de la realidad  y el ser humano, las estaciones, el mal…) Los mitos son narraciones sobre hombres y dioses que dan una explicación global de lo existente.

Al gunos de los rasgos del mito son los siguientes:

  • Se caracteriza por la ultimidad y universalidad de su explicación.
  • En el pensamiento mítico se divinizan las fuerzas de la naturaleza.
  • La fuerza del mito reside en su asentamiento social y en la tradición oral.
  • Todo depende del azar, es arbitrario. No podemos predecir nada, la ciencia es imposible. El mundo es un caos.

En este periodo tiene lugar en Grecia, concretamente en Jonia, una revolución social y cultural que supondrá la crisis de la explicación mitológica y la aparición de una manera alternativa de buscar el conocimiento: la filosofía (logos).  Estas son algunas diferencias respecto a la explicación mitológica:

  • El Logos se asienta en la razón.
  • Se pregunta por el principio (arjé) de lo existente, por el origen de la naturaleza (phisis).
  • El mundo es visto como un cosmos, no como un caos. Surge la idea de necesidad (frente a la de arbitrariedad) y la idea de permanencia o constancia, la ciencia es posible.
  • El logos pretende, al igual que el mito, una explicación universal y última. Todos los aspectos de la realidad pueden ser explicados racionalmente.

Circunstancias que favorecen la aparición de la filosofía en Grecia:

  1. La condición geográfica. La orografía montañosa e infértil empujó a sus pobladores a la navegación en busca de fortuna (desarrollo del comercio), produciéndose un intercambio cultural que pudo favorecer la relativización de las visiones del mundo locales, propicia a la reflexión filosófica.
  2. El contacto con el Oriente Próximo. Los griegos, en contacto con Oriente y Egipto, tomaron de ellos elementos culturales, principalmente matemáticos y astronómicos. De hecho, las primeras expresiones de la filosofía surgen en Asia Menor, la región griega más en contacto con Fenicia, Egipto y los pueblos mesopotámicos.
  3. La ausencia de textos sagrados en la religión griega, así como de una casta sacerdotal encargada de velar por el dogma. En Grecia no había autoridad religiosa, de modo que el pensamiento filosófico no encontró este frecuente obstáculo.

Periodos del pensamiento griego antiguo:

Período cosmológico S. VI a.C. a 1ª mitad del S.V a.C. Tratan de descubrir la naturaleza del universo. Sus representantes son los Presocráticos o físicos.2ª mitad del S.V a.C.

Período antropológico. Tratan de estudiar la naturaleza humana. Sus representantes son los sofistas y Sócrates. Etapas de la filosofía griega S. IV a.C.

Período ontológico Síntesis del conocimiento sobre el universo y el hombre, su pregunta versara sobre el ser. Sus representantes son Platón y Aristóteles Período ético – políticoS. III a.C. a S. I a.C.

Escuetísimo recorrido por la Historia de la filosofía que nos puede servir para despedirnos de este tema:

https://www.youtube.com/watch?v=ZMqLStprq78&t=13s

FILOSOFÍA PARA BÍPEDOS SIN PLUMAS, un texto de Daniel Rosende que puede servirnos para despedirnos de este tema introductorio.

Y un corto de Steve Cutts que nos puede ayudar a reflexionar sobre la felicidad:

FELICIDAD